por Bijay Kumar, Director Ejecutivo de GNDR
Miembros de GNDR y personal de la secretaría asistirán a la Conferencia anual de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que se celebrará del 2 al 13 de diciembre del 2019 en Madrid. Estaremos incidiendo por un aumento en la financiación para el fortalecimiento de la resiliencia a nivel local y por una mayor participación de las comunidades en riesgo en la toma de decisiones.
El cambio climático está aumentando la frecuencia e intensidad de las amenazas naturales, y combinado con la desigualdad económica, ya está causando la pérdida y el daño de vidas, ingresos y bienes.
Las personas más pobres y marginadas a menudo se ven afectadas de manera desproporcionada, especialmente las que se encuentran en el hemisferio sur. Estas personas no cuentan con el dinero, los recursos y las estructuras políticas para resistir o recuperarse de fenómenos climáticos extremos como inundaciones o sequías.
Los gobiernos deben tomar medidas para mitigar el cambio climático mediante la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Pero las iniciativas de mitigación no pueden ser la única solución. Tenemos que adaptarnos a las consecuencias del cambio climático y abordar las pérdidas y daños actuales y potenciales, no sólo mediante la transferencia de riesgos por los seguros, sino también mediante la adopción de medidas para reducirlos.
Adaptación al cambio climático
Las iniciativas de adaptación buscan reducir los riesgos que plantean las consecuencias del cambio climático. Queremos que los gobiernos:
- Integren las evaluaciones de riesgos en la planificación para la adaptación: los gobiernos deben alinear las estrategias nacionales de RRD (Objetivo E del Marco de Sendai para DRR) con los Planes Nacionales de Adaptación
- Hagan partícipes a las comunidades en riesgo en la planificación de la adaptación. Los gobiernos deben incluir iniciativas de reducción de riesgos emprendidas por las comunidades
- Establezcan el monitoreo a nivel local: garantizar que la eficacia de las intervenciones de adaptación se pueda evaluar por quienes serán los beneficiarios de ellas
- Aumenten la inversión en actividades de adaptación, en proporción a los presupuestos generales para hacer frente al cambio climático
Pérdidas y daños
Algunos de los impactos negativos del cambio climático ya son inevitables. Estos se denominan «pérdidas y daños» e incluyen el impacto pasado, presente y futuro. Para abordar este problema, queremos que los gobiernos:
- Establezcan un fondo dedicado al fortalecimiento de la resiliencia. Esto lo debería establecer el Mecanismo Internacional de Varsovia (WIM, por sus siglas en inglés), de modo que los países más ricos paguen y las comunidades en riesgo retiren los fondos. La asignación la debe decidir un grupo de gobiernos nacionales, organismos de Naciones Unidas y organizaciones de la sociedad civil.
- Garanticen que las iniciativas estén informadas por las comunidades en riesgo. El WIM necesita incorporar experiencias de la vida real sobre pérdidas y daños en la toma de decisiones, mediante la consulta con las comunidades a través de las organizaciones de la sociedad civil.
- Trabajen con las organizaciones de la sociedad civil para implementar actividades de reducción del riesgo, ya que son ellas las que traen las voces de las comunidades y tienen experiencia en la implementación de proyectos coherentes a nivel local
- Coordinen un informe global para medir y hacer un mapeo de las pérdidas y daños, reconociendo tanto las pérdidas y daños económicos como los no económicos
Nuestras demandas a los gobiernos para la COP25 se basan en una consulta con los miembros de GNDR que participan activamente en las discusiones sobre el clima y están alineadas con las demandas de las principales redes de la sociedad civil enfocadas en el clima.